Ir al contenido principal

JUSTICIA SOCIAL- 3ª parte

Creo que viene al pelo tratar este tema ahora que estamos viviendo la huelga del transporte y otros sectores. Hoy toca hablar del consumismo y lo voy a hacer someramente desde 2 vertientes. Primero, y tal y como lo plantea Rafa, el consumismo de nuestra sociedad actualmente responde a la pregunta ¿consuelo con el tener la angustia que produce el no ser? A lo que muchos responderán - ¡pues anda con la preguntita! -. Ya sólo con eso nos deja abierto un espacio de reflexión bastante considerable.
Pero además hay que tener en cuenta que para mantener una economía, o bajando unos peldaños para verlo mejor a pie de calle, un nivel de vida como el que consideramos medio en España, vamos como el tuyo, sí tú que estás leyendo en estos momentos esta entrada del blog, hay que mantener los niveles de producción que permitan al capital la máxima acumulación de benefcios. Pero...( y aqui copio un párrafo de Rafael González Jimenez

Pero sucede que ese nivel de consumo no puede llegar, ni con mucho, a todos los habitantes de la Tierra (el fracaso de aquella “gran promesa” de desarrollo ilimitado que propugnó la revolución industrial resulta hoy más que evidente ); pero, por otro lado, las apetencias de ese consumo, despertadas por la publicidad y por la ostentación de una minoría pudiente, eleva hasta límites difícilmente soportables los niveles de frustración, ansiedad y violencia, con los conflictos sociales que ello representa.
Por otro lado, yo me pregunto si es causa justificada el abastecerse de ingentes cantidades de alimentos y productos varios ante una ansiedad desmesurada del "no tener" cuyas consecuencias aparentes es el beneficio de grandes empresas que pueden aumentar sus ventas y especular con todo ello, sin olvidar que tanto éste como cualquier tipo de consumo IRRACIONAL repercuten en el aumento de los países mas pobres, eso sí, aumento de la pobreza sin darles la opción de pensar en eso del no tener, en este caso sin comillas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SIMBOLISMO DE LA GRULLA

Durante miles de años la cultura japonesa ha apreciado a la grulla como símbolo de honor y lealtad. La grulla es un ave majestuosa que se asocia con la vida y es extremadamente leal con su compañero. El ave es fuerte, agraciada y hermosa. A causa de su gran importancia, los japoneses creen que si una persona hace 1,000 grullas puede cumplir su deseo más preciado. A lo largo de todo el Lejano Oriente, la grulla es considerada un pájaro de buen augurio y es conocida con varios nombres: “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial”, “el ave de la paz”. El Japón, después de la segunda guerra mundial, el “origami” (técnica de realizar figuras con papel doblado) hizo de la figura de la grulla de papel un símbolo de la paz y la esperanza. Como motivo de tatuaje, la grulla puede ser un símbolo de elegancia, sabiduría, paz y amor por la vida. Aunque puede confundirse ocasionalmente con las cigüeñas y las garzas, las grullas pertenecen a una familia de aves propia. Según algunas l...

AMANDO/ARMANDO SUSURRADORES

Armando susurradores Desde hace un tiempo deseaba mostrarles este trabajo. Todo surgió a partir de una actividad con juegos didácticos para niños. Una de esos juegos-aprendizaje tenían que ver con susurradores. Y como siempre, una idea trae aparejado diez preguntas y las ganas de saber. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo los usan en otros lugares? ¿Dónde se originaron?..... Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído, para lo cual se necesita un tubo de cartón, dos personas y un poema. Son una dulce forma de acercar a dos personas, de regalarle un pensamiento sin invadirla, de transportar a alguien con un mensaje sin moverse del lugar. Los susurradores transmiten pequeñas piezas literarias al oído de las personas por medio de este elemento. En el momento en que a la persona se le susurra en el oído la cara de éste va cambiando, de la sonrisa a la meditación o al asombro. (1) En esa ceremonia íntima se esta...

EL ANALFABETO POLITICO- BERTOLT BRECHT

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el coste de la vida, del pan , de la harina, del vestido, del zapato y de las medicinas, dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el pero de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.