Ir al contenido principal

JUSTICIA SOCIAL - primera parte

Hace poco comentaba en el twitter eso de hacer justicia social, he intentado buscar información al respecto pues creo que ésa es la mejor manera de empezar y por fin estoy empezando a obtener los frutos y, como no podía ser de otra manera, ha sido gracias al compartir , en este caso de un miembro de SOLMAN que ha puesto en mis manos textos suyos propios o de otros autores para empezar a concretar poniendo un poquito los pies en la tierra de esto que suena tan utópico de "Justicia social".
Para ello hay que tener claros ciertos conceptos y por ello pego algunos recortes de sus textos para que como bien él indica se establezcan redes de conexión y cooperación con el mismo punto de vista.
DESARROLLO:

Sin duda el término desarrollo está cargado de connotaciones positivas que lo convierten en una palabra atractiva y deseable. Todo el mundo quiere el desarrollo y huye del subdesarrollo; porque todo el mundo desea avanzar, crecer, alcanzar metas. La vida tiende al desarrollo, al cumplimiento de determinados ciclos, al cambio, al movimiento y a la acción.

Pero, sin duda, podemos añadirle muchos apellidos a este término. Así podemos hablar de un desarrollo físico-biológico que tiene que ver, sobre todo, con los procesos naturales de crecimiento; de un desarrollo político social ligado a la progresiva complejidad en las formas de organizar la convivencia y las asociaciones de individuos; un desarrollo moral que implicaría la progresiva clarificación entre el mal y el bien y la tendencia hacia éste último; un desarrollo científico-tecnológico derivado del progresivo dominio de la naturaleza en vistas a facilitar y hacer más cómoda la vida de la gente; un desarrollo económico que se podría relacionar con el crecimiento de los bienes y recursos de determinadas personas o colectivos.., etc.

¿Qué no es desarrollo?

Partamos de una premisa evidente: esa que E. Arnanz y M Ardid llaman “el mito del desarrollo”[1] y que formularíamos más o menos así: el nivel de consumo y bienestar del Norte es impensable que pueda extenderse a todo el planeta. Y ello porque los países del Sur no tienen otros sures por dominar que les permitiera iniciar procesos de acumulación, como hicieron con ellos, hace unos 500 años, las potencias imperialistas europeas con la explotación colonial de materias primas y la rapiña de recursos de todo tipo, gracias a lo cual iniciaron sus revoluciones industriales hace más de 200 años, base reconocida de su actual prosperidad. Además, la naturaleza no soportaría el nivel generalizado de expolio y agresión que la extensión a todos de dicha prosperidad exigiría.

Otro punto que quiero tratar hoy es sobre el VOLUNTARI@, destacando uno de los requisitos:

- Ser una persona física y psíquicamente sana, para que no comprometa o trastorne los ámbitos en que trabaje, aunque el hecho de padecer alguna enfermedad o minusvalía no excluya la posibilidad de llevar a cabo ciertas labores de voluntariado.

Puede ser interesante, en este sentido, anotar algunos de los rasgos que, según Maslow[1] caracterizan a las personas sanas:

- Una mayor aceptación de uno mismo, de los demás y de la naturaleza.

- Una mayor autonomía, libertad y resistencia a la indoctrinación.

- Una mayor identificación con la especie humana.

- Una mayor capacidad para las relaciones interpersonales.

- Una mayor creatividad.

- El reconocimiento y la identificación con una determinada “misión”, con un sentido y dirección de la propia vida.



[1] ABRAHAM MASLOW: “El hombre autorrealizado”. Ed. Kairós, 1972, págs. 50-51.



[1] ENRIQUE ARNANZ y MIGUEL ARDID: “La pobreza en el mundo”. Ed. Aguilar, 1996, pág. 66 y ss.

Ya os seguiré contando.
GRACIAS RAFA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SIMBOLISMO DE LA GRULLA

Durante miles de años la cultura japonesa ha apreciado a la grulla como símbolo de honor y lealtad. La grulla es un ave majestuosa que se asocia con la vida y es extremadamente leal con su compañero. El ave es fuerte, agraciada y hermosa. A causa de su gran importancia, los japoneses creen que si una persona hace 1,000 grullas puede cumplir su deseo más preciado. A lo largo de todo el Lejano Oriente, la grulla es considerada un pájaro de buen augurio y es conocida con varios nombres: “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial”, “el ave de la paz”. El Japón, después de la segunda guerra mundial, el “origami” (técnica de realizar figuras con papel doblado) hizo de la figura de la grulla de papel un símbolo de la paz y la esperanza. Como motivo de tatuaje, la grulla puede ser un símbolo de elegancia, sabiduría, paz y amor por la vida. Aunque puede confundirse ocasionalmente con las cigüeñas y las garzas, las grullas pertenecen a una familia de aves propia. Según algunas l...

AMANDO/ARMANDO SUSURRADORES

Armando susurradores Desde hace un tiempo deseaba mostrarles este trabajo. Todo surgió a partir de una actividad con juegos didácticos para niños. Una de esos juegos-aprendizaje tenían que ver con susurradores. Y como siempre, una idea trae aparejado diez preguntas y las ganas de saber. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo los usan en otros lugares? ¿Dónde se originaron?..... Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído, para lo cual se necesita un tubo de cartón, dos personas y un poema. Son una dulce forma de acercar a dos personas, de regalarle un pensamiento sin invadirla, de transportar a alguien con un mensaje sin moverse del lugar. Los susurradores transmiten pequeñas piezas literarias al oído de las personas por medio de este elemento. En el momento en que a la persona se le susurra en el oído la cara de éste va cambiando, de la sonrisa a la meditación o al asombro. (1) En esa ceremonia íntima se esta...

Navy Woman