Ir al contenido principal

CONTEXTO POLÍTICO DE TOGO


Los puntos de la historia de Togo que hemos resaltado tienen como objetivo entender en pocas líneas la evolución del país. Conocido por el nombre de “Costa de los Esclavos”, Togo entra en el período de la colonización a través de la ocupación alemana, para acabar bajo dominación francesa. Consigue su independencia en el año 60, pero después de un corto período de democracia, el golpe de estado de Eyadema sumerge al país en una larga dictadura. Con la muerte de Eyadema a principios del 2005, empieza un lento y progresivo camino hacia una democracia, todavía dominada por el tejido político de la familia y próximos de Eyadema. Las elecciones del 2007 no apuntan a grandes cambios. Por un lado, los observadores internacionales se felicitan de unas elecciones pacíficas y democráticas, mientras que por otro, la oposición sigue denunciando al gobierno por corrupción y por atentar contra los derechos humanos.

Antes de la colonización

Togo fue poblado por grupos ewés, que aún constituyen un tercio de la población. Más tarde, el voluminoso tráfico con seres humanos dio al territorio el tristemente célebre nombre de Costa de los Esclavos, de donde se arrancaron millones de personas entre los siglos XVI y XIX, para ser vendidos en el continente americano.

Colonización e independencia

Se convirtió en colonia alemana en 1884, a través de "tratados" firmados con pequeños jefes locales de la costa de este país y de Camerún. La dominación alemana duró poco. Ocupado por tropas inglesas y francesas durante la Primera Guerra Mundial, el territorio fue repartido entre las dos potencias, con el aval de la Sociedad de las Naciones. La parte occidental terminó siendo incorporada a Ghana en 1956, luego de un plebiscito organizado por los ingleses, y la oriental quedó bajo dominación francesa.

El país logró finalmente la independencia en 1960. En 1963, el Presidente Olympio fue asesinado durante una revuelta militar en la participó Etienne Gnassingbe Eyadema, en ese momento oficial de las Fuerzas Armadas. A la muerte de Olympio le sucedió Nicolás Grunitzky que en 1967 fue derrocado por un golpe de estado dirigido por el general Etienne Gnassingbe Eyadema, quien se impuso como nuevo jefe de Estado.

Treinta y ocho años de dictadura

Eyadema ha estado gobernando hasta el 5 de Febrero del año 2005, que murió de un infarto a los 69 años de edad. En 1999 Amnistía Internacional había publicado un informe en el que detallaba los numerosos abusos contra los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad togolesas y se afirmaba que se habían matado a cientos de oponentes políticos de Eyadema. En 2001, la comisión conjunta de la ONU y la UA (Unión Africana) ratificaba este tipo de informaciones y afirmaba que en Togo se habían violado los derechos humanos sistemáticamente, y que además no cabría duda alguna de que se habían llevado a cabo ejecuciones extra judiciales, principalmente de activistas de partidos de la oposición.

Poco después de la muerte de Eyadema, las fuerzas armadas togolesas anunciaron la juramentación de su hijo Faure Gnassingbé como nuevo presidente, pero finalmente, y bajo la presión nacional e internacional, se convocan elecciones. Según el anuncio oficial, las elecciones fueron ganadas por Gnassingbé. Inmediatamente después del anuncio de los resultados de las elecciones estalla la violencia y reina el caos; las fuerzas de seguridad actúan con violencia para contener las protestas de los manifestantes que alegan ventajismo y fraude del candidato gobernante. Miles de personas huyen a los países fronterizos.

Gnassingbé ha ofrecido la formación de un gobierno de unidad nacional que incorpore voces de la oposición, pero sus líderes no aceptaron la oferta, afirmando que la elección fue fraudulenta y los resultados fueron manipulados.

Elecciones 2007

El jefe del ejército togolés, Zakary Nandja colocó a Faure Gnassingbe en la presidencia pocas horas después de la muerte de su padre. Faure cedió a las presiones internacionales y abandonó el cargo el 25 de febrero de 2005 hasta las elecciones presidenciales del 24 de abril de ese año. El hijo del ex presidente ganó las elecciones entre las muertes de cientos de personas en la violencia postelectoral.

En abril del 2005 se reanudó el Diálogo Nacional Togolés entre el gobierno y los partidos de la oposición, interrumpido tras el fallecimiento del presidente Gnassingbé Eyadéma en 2005. En agosto, un acuerdo para crear un gobierno de unidad nacional con el objetivo de organizar elecciones parlamentarias en 2007 puso fin a 12 de años de estancamiento político. Los partidos acordaron flexibilizar las condiciones para presentarse como candidato presidencial, revisar el censo electoral y garantizar un acceso equitativo a los medios de comunicación durante las campañas. Llegaron también a un acuerdo sobre la necesidad de poner fin a la impunidad y a la violencia política, crear una comisión para investigar los actos de violencia de motivación política y acabar con la injerencia del ejército y de las fuerzas de seguridad en el diálogo político.

En septiembre, el presidente Faure Gnassingbé nombró primer ministro a Yawovi Agboyibo, jefe del Comité de Acción para la Renovación (Comité d'Action pour le Renouveau, CAR), partido de la oposición. La Unión de Fuerzas por el Cambio (Union des Forces de Changement, UFC) se negó a participar en el nuevo gobierno.

Después de numerosos retrasos, tienen lugar elecciones en octubre del 2007. El partido Reunión del Pueblo Togolés (RPT) en el gobierno se hace con la mayoría de escaños y gana las elecciones legislativas. Los representantes del RPT reaccionaron a la noticia calificándola como una victoria para la población togolesa que ha visto la urgencia de unirse para la construcción nacional. Con una participación del 95%, estas elecciones en Togo han alcanzado indudablemente el record de mayor participación. Esta es la primera vez en 20 años que todos los partidos de la oposición, incluyendo a la UFC, se presentan a los comicios. Los observadores electorales internacionales aprobaron las votaciones como libres y justas.

La oposición ha señalado numerosas irregularidades y denuncia que “Togo, bajo el clan de Gnassingbé, sigue siendo un estado en el que los crímenes de todo tipo se llevan a cabo impunemente. Las violaciones de los derechos socio-económicos y culturales de los ciudadanos son cotidianos y la compra de las conciencias se ha convertido en un acto más silencioso que bajo el régimen de acero del general Eyadema” (www.diastode.org)TOGO 8.jpg


Después de leer todo esto no me extraña que sigan siendo un país empobrecido o del tercer mundo o como querais llamarle puesto que, además de otros cuantos factores económicos, de política internacional, etc; llevan sólo unos 40 años de "independencia" y colonialismo, la mayoría de los cuales han transcurrido bajo una dictadura militar y, actualmente, hay una "democracia" dónde, vaya!, casualidades de la vida, ha ganado el partido político dirigido por el hijo del general Eyadema, ¿os lo podeis creer?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SIMBOLISMO DE LA GRULLA

Durante miles de años la cultura japonesa ha apreciado a la grulla como símbolo de honor y lealtad. La grulla es un ave majestuosa que se asocia con la vida y es extremadamente leal con su compañero. El ave es fuerte, agraciada y hermosa. A causa de su gran importancia, los japoneses creen que si una persona hace 1,000 grullas puede cumplir su deseo más preciado. A lo largo de todo el Lejano Oriente, la grulla es considerada un pájaro de buen augurio y es conocida con varios nombres: “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial”, “el ave de la paz”. El Japón, después de la segunda guerra mundial, el “origami” (técnica de realizar figuras con papel doblado) hizo de la figura de la grulla de papel un símbolo de la paz y la esperanza. Como motivo de tatuaje, la grulla puede ser un símbolo de elegancia, sabiduría, paz y amor por la vida. Aunque puede confundirse ocasionalmente con las cigüeñas y las garzas, las grullas pertenecen a una familia de aves propia. Según algunas l...

AMANDO/ARMANDO SUSURRADORES

Armando susurradores Desde hace un tiempo deseaba mostrarles este trabajo. Todo surgió a partir de una actividad con juegos didácticos para niños. Una de esos juegos-aprendizaje tenían que ver con susurradores. Y como siempre, una idea trae aparejado diez preguntas y las ganas de saber. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo los usan en otros lugares? ¿Dónde se originaron?..... Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído, para lo cual se necesita un tubo de cartón, dos personas y un poema. Son una dulce forma de acercar a dos personas, de regalarle un pensamiento sin invadirla, de transportar a alguien con un mensaje sin moverse del lugar. Los susurradores transmiten pequeñas piezas literarias al oído de las personas por medio de este elemento. En el momento en que a la persona se le susurra en el oído la cara de éste va cambiando, de la sonrisa a la meditación o al asombro. (1) En esa ceremonia íntima se esta...

EL ANALFABETO POLITICO- BERTOLT BRECHT

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el coste de la vida, del pan , de la harina, del vestido, del zapato y de las medicinas, dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el pero de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.