Ir al contenido principal

ANTONIO DAMASIO- ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Antonio Damasio, el neurólogo de las emociones

 
Dicen de Antonio Damasio que es “el mago del cerebro” y que gracias a él entendemos los procesos mentales de otro modo. Profesor de neurociencia, neurología y psicología en la Universidad de Southern California y de Premio Príncipe de Asturias del 2005, sus estudios sobre las emociones y los mecanismos de la conciencia hacen de él una figura de referencia indiscutible.
Es muy posible que su nombre ya nos suene, que lo admiremos desde hace años o que alguna vez hayamos dado por casualidad con alguno de sus libros. Uno de sus títulos más conocidos, “Y el cerebro creó al hombre” supone ya todo un desafío a muchas de las ideas generales que podamos tener sobre este órgano fascinante. Así, el cerebro, lejos de ser un misterio para Antonio Damasio, es una entidad bien definida que va desentrañándose poco a poco con más claridad en manos de su buen hacer como excelente científico y gran divulgador.
Por otra parte, hay quien dice que Damasio, más que un neurocientífico, es por encima de todo un neurofilósofo. En sus libros nos descubre el cerebro como una entidad donde no solo reside nuestra individualidad, nuestros mundos emocionales, éticos o morales. En él se contiene la propia sociedad y nuestra esencia como humanidad. A su vez, hay un aspecto esencial que se repite en gran parte de su obra: “solo cuando conozcamos de forma más profunda el funcionamiento del cerebro, lo lograremos… conseguiremos ser más felices”.

Antonio Damasio, un neurocientífico diferente

Neurocientíficos los hay de muchas clases, sin embargo, hasta no hace mucho abundaban en exceso aquellos marcados por un enfoque mecánico y reduccionista. Eran quienes nos decían, por ejemplo, que nuestros pensamientos, reflexiones y decisiones de nuestro día a día eran el resultado de una simple conexión de un conjunto de neuronas concretas en un área en específica del cerebro.
Ahora bien… ¿dónde queda entonces nuestra conciencia? ¿Existe una región específica capaz de orquestarla? ¿Y las emociones y los sentimientos, dónde se producen? Muchos de esos científicos, en un pasado no tan lejano, sonreían con ironía ante dichas ideas, ante semejantes cuestiones. En la actualidad, disponemos ya de figuras inspiradoras como la de Antonio Damasio, quienes dejan a un lado esa perspectiva reduccionista para abrirnos perspectivas y hacernos entender la importancia que tienen conceptos como la conciencia y el mundo de las emociones.
La conciencia, en primer lugar, no está en ningún lugar en concreto del cerebro. La conciencia es un proceso y una entidad que está presente en todas las especies. De hecho, según explica él mismo, incluso los organismos unicelulares, como las bacterias o las amebas, tienen un sentido mínimo de conciencia. Trabajan para preservar su integridad, para sobrevivir. Así, cada organismo, cada ser vivo dispone de un nivel más o menos sofisticado de conciencia con el que adaptarse a su entorno y desarrollarse.
Nosotros, por nuestra parte, hemos dado un gran salto evolutivo al incluir en nuestra conciencia dimensiones como la memoria,  la imaginación, la creatividad o el razonamiento lógico.
persona emocionalmente distante

Antonio Damasio: el mundo de las emociones y los sentimientos

Hablar de Antonio Damasio es hablar también de Hanna Damasio, su esposa y también neuróloga, con quien trabaja codo con codo en su labor de investigación y en su propósito de acercar sus descubrimientos al gran público. Gracias a sus investigaciones con diversos pacientes, el matrimonio Damasio pudo recabar varios datos que les ha servido para formular importantes hipótesis.
Una de ellas es que las emociones, en realidad, son un conjunto de respuestas químicas y neuronales que conforman un patrón distintivo. Antonio Damasio lo definió como “marcador somático”; con este nombre se refería a que todos disponemos de una huella emocional que nos hace reaccionar, que nos influye a la hora de evidenciar ciertas conductas o de poner en marcha un determinado tipo de decisiones y no otras. Aún más, según este neurocientífico las emociones preceden a los sentimientos.
Pongamos un ejemplo: vamos caminando por la calle y de pronto escuchamos un grito. Lo que experimentamos al instante es una reacción física: nuestro corazón se acelera, nos quedamos paralizados, nuestra pupila se dilata y al instante sentimos una sensación de alarma, de miedo… Las emociones, para Damasio, pertenecen al cuerpo, desencadenando una serie de alteraciones químicas y orgánicas determinadas. Después de las emociones llegan los sentimientos, los cuales ya tienen una relación más profunda con los pensamientos.

Antonio Damasio considera que es muy importante que aprendamos a considerar que las emociones y los sentimientos son dos cosas distintas y que las primeras preceden a las segundas. Pensemos por ejemplo en el estrés, en esas emociones negativas que nos atenazan, en el malestar físico que nos suscitan, que nos enferma y en lo que estos estados mentales que nos provocan: empezamos a tener pensamientos más pesimistas y menos flexibles, dejamos de ver salidas a los problemas del día a día…
Así, uno de nuestros propósitos debería ser por encima de todo, cultivar emociones positivas recordando el clásico dicho de “estar bien para pensar mejor”. No obstante, algo así requiere sin duda facilitar que nuestro organismo se sienta bien, a salvo de riesgos, físicos o psíquicos, que se sienta tranquilo, en armonía…
Esto es algo que todos podemos experimentar, por ejemplo, al practicar la meditación o la relajación. Un cuerpo en calma se traduce también en una mente relajada, una mente tranquila y centrada, que piensa y decide mejor…
https://lamenteesmaravillosa.com/antonio-damasio-el-neurologo-de-las-emociones/

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SIMBOLISMO DE LA GRULLA

Durante miles de años la cultura japonesa ha apreciado a la grulla como símbolo de honor y lealtad. La grulla es un ave majestuosa que se asocia con la vida y es extremadamente leal con su compañero. El ave es fuerte, agraciada y hermosa. A causa de su gran importancia, los japoneses creen que si una persona hace 1,000 grullas puede cumplir su deseo más preciado. A lo largo de todo el Lejano Oriente, la grulla es considerada un pájaro de buen augurio y es conocida con varios nombres: “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial”, “el ave de la paz”. El Japón, después de la segunda guerra mundial, el “origami” (técnica de realizar figuras con papel doblado) hizo de la figura de la grulla de papel un símbolo de la paz y la esperanza. Como motivo de tatuaje, la grulla puede ser un símbolo de elegancia, sabiduría, paz y amor por la vida. Aunque puede confundirse ocasionalmente con las cigüeñas y las garzas, las grullas pertenecen a una familia de aves propia. Según algunas l...

AMANDO/ARMANDO SUSURRADORES

Armando susurradores Desde hace un tiempo deseaba mostrarles este trabajo. Todo surgió a partir de una actividad con juegos didácticos para niños. Una de esos juegos-aprendizaje tenían que ver con susurradores. Y como siempre, una idea trae aparejado diez preguntas y las ganas de saber. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo los usan en otros lugares? ¿Dónde se originaron?..... Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído, para lo cual se necesita un tubo de cartón, dos personas y un poema. Son una dulce forma de acercar a dos personas, de regalarle un pensamiento sin invadirla, de transportar a alguien con un mensaje sin moverse del lugar. Los susurradores transmiten pequeñas piezas literarias al oído de las personas por medio de este elemento. En el momento en que a la persona se le susurra en el oído la cara de éste va cambiando, de la sonrisa a la meditación o al asombro. (1) En esa ceremonia íntima se esta...

Navy Woman